top of page

Crónica: “Diablillos” regresan a la Quinta Grijalva, ahora convertida en Centro Cultural, solo que menos diablos para dejar su buena vibra en la ‘Comparsa Macabrona’

Villahermosa, Tabasco, México

Sábado 1 de noviembre 2025

Entrega 1541-521/25

Por. Gigi Salazar


ree


Crónica: “Diablillos” regresan a la Quinta Grijalva, ahora convertida en Centro Cultural, solo que menos diablos para dejar su buena vibra en la ‘Comparsa Macabrona’


• El majestuoso recinto adornado con velas, flores y el copal del sahumerio está listo para recibir a las ánimas este 1 y 2 de noviembre 2025


• La comparsa de estudiantes de la escuela estatal de arte recorre por segunda vez las calles de la capital, despertando la alegría de vecinos, peatones y automovilistas


ree

Después de haber salido hace tiempo, los “diablillos” regresaron a la Quinta Grijalva, ahora convertida en un abierto y democrático Centro Cultural, dispuestos a descargar su buena vibra —por menos diablos— y marcar con sus pasos fuertes y máscaras con cuernos de venado y crines de caballo, el arranque de las celebraciones oficiales del Día de Muertos, organizadas por el Gobierno del Pueblo, a través de la Secretaría de Cultura.



ree


Los bailadores, en su mayoría integrados por alumnos del Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes (CEIBA), salieron a las 16:40 horas de este viernes, de las instalaciones de su plantel, en la zona CICOM, acompañados de condiscípulos que se caracterizaron como catrines y catrinas elegantes, así como también de “pelonas”, “calacacas” y hasta de personajes tan queridos como Fredy Mercury, el luchador Sombra y el gran mimo Cantinflas, quienes abandonaron su descanso eterno para moverse al ritmo del tunkul y el carrizo en la tradicional comparsa estudiantil 'Macabrona', que por segunda vez ofrece un espectáculo artístico en el Centro Cultural Quinta Grijalva.

ree

La primera parada en el Festival CICOM (FECCI) dejó un gran sabor de boca en el público, que recibió a los fieles difuntos con aplausos y de pie, admirando sus danzas, sus máscaras y sus trajes coloridos hechos a partir de materiales diversos, que dejaron claro que en el más allá y más acá hay derroche de talento de los estudiantes de la escuela estatal, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Después de que se distinguió a la alumna del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab), María Inés Pérez Ascencio, quien venía entre los danzantes y la víspera obtuvo un reconocimiento por su caracterización de catrina frente a 15 finalistas de ese sistema de educación media superior, la secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, recodó que, desde el año pasado, la ‘Comparsa Macabrona’ arriba al Centro Cultural Quinta Grijalva.



“El año pasado se realizó la comparsa, pero estábamos todavía agarrando las riendas de la Secretaría de Cultura. Ahora, ya integrados cada uno en las distintas áreas, se da esta sinergia entre nuestras escuelas y centros culturales, que permite que hagan escala en la cuarta edición del FECCI y, de aquí, al Centro Cultural Quinta Grijalva, que es un macro esplendoroso, alumbrado en esta festividad con velas y flores. Es un gran esfuerzo de muchos actores para seguir impulsando estas tradiciones tan mexicanas”, detalló la servidora pública.

De la Zona CICOM, la comparsa no paró de bailar, ni siquiera cuando comenzó a subir por Paseo Tabasco, donde familias enteras se asomaron fuera de sus casas para aplaudir, junto a peatones y automovilistas, los deslumbrantes trajes.


Emannuel Salazar, de quinto semestre, eligió una máscara que tardó en construir seis días, un toro rojo con cuernos, personaje principal de la fiesta en su propio pueblo, Coyolillo, Veracruz. Otro escolar de la licenciatura en promotoría cultural, Kevin Naranjo Osorio, se caracterizó de “Guardián del Cempasúchil”, tardándose un mes en diseñar su personaje.



ree

“Quería representar algo mexicano, pero reciclado. Vi un cempasúchil tirado en la calle cuando empezaron a llegar y decidí representar los colores, ya que tenemos de tonos anaranjados y amarillos. Guío a las ánimas en su camino al más allá. Es mi primera vez participando y sintiéndola, así que estoy muy emocionado porque voy a bailar y representar mi lado creativo. Es primera vez que entraré también a la Quinta como ciudadano y como Guardián del Cempasúchil. Me parece bien que tengamos lugares donde nos puedan recibir alumnos y muchas familias para que vivan esta tradición con sus niños”, señaló.

Una excepción entre los bailadores era Sail Leticia, que no es estudiante del CEIBA, pero que se unió a la comparsa porque ama caracterizarse, su personaje se llamó “Altar viviente” y llevaba en su representación las cosas típicas que se encuentran en la ofrenda a los finados.

El tepetiteco Emiliano, un elegante catrín jarocho, también se animó para participar por segunda vez en la comparsa. “Me llena de orgullo que en el CEIBA tienen esta tradición y la sigue realizando año tras año el 31 de octubre. Es un recorrido completo. Podemos encontrar desde catrines muy elaborados hasta sencillos, pero todos con la alegría que nos caracteriza”, afirmó.


Frente a su negocio de pizzas, el tabasqueño Carlos realizó un “perfomance” simulando con manchas rojas en su camioneta haber arrollado a un cristiano. “Se siente bien este Día de Muertos, y aún no anochece. Hice esto porque a mis hijos les gusta participar en esta festividad.  Estamos, la verdad muy felices, y la gente está mostrándolo en las calles”, agregó.

A las 5:51 entraron los diablitos, menos diablos de los que se fueron y gobernaron con gobiernos lejanos al pueblo bueno; lo hicieron bailando por la calzada del Centro Cultural Quinta Grijalva, iluminada por velas, adornada con flores y el humo de incienso del copal.


El maestro de danza del CEIBA, Francisco Javier Acopa, fue quien eligió este baile afromexicano para la comparsa de este año. “Es una danza muy representativa de México, que se baila en día de Muertos, en los estados de Guerrero y Oaxaca, y simboliza la lucha de lo bueno y lo malo, el bien y el mal".



ree

Curiosamente, aquí los diablos no son tan diablos, porque la parte mala

es la madre de ellos, la bruja llamada Miga, que lleva una muñeca, y es el mal naciente. "La gente pueda apreciar estas tradiciones de México y de Tabasco, que no se sigan perdiendo y que, al contrario, las vayamos rescatando”, dijo el profesor, cargando en brazos a su hija de apenas un año de nacida.


Los diablillos no dejaron de bailar, sabiendo que ahora el Centro Cultural es para todos, incluso para los ánimas que lo visitan este 1 y 2 de noviembre.





Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Espejos 
SOMOS EL ESPACIO DE TUS DESEOS
SOMO EL REFLEJO DE TUS MOMENTOS
  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
  • Icono social de YouTube
  • Icono social Twitter
Contacto

Success! Message received.

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page